top of page

¿Cómo surge la duda y la confianza en uno mismo?

Israel Balderas

¿Alguna vez te has sentido decaído, auto criticado y con falta de confianza.? Probablemente no te has percatado de la "duda"que tienes sobre ti mismo, y continuamente te afecta de manera silenciosa, la duda impacta sobre aquello que pensamos, sentimos y aquello que hacemos.

Existen diversas condiciones que aumentan nuestra sensación de duda hasta sentirnos inseguros debido a la crítica hacia nosotros mismos, y esta sensación puede agravarse debido a estrés, comenzamos a sentirnos asustados, tristes e irritables, surgen pensamientos relacionados al fracaso inminente, por ejemplo"no podré conseguir un mejor trabajo" "no podré acercarme a aquella persona que me interesa" "no podré terminar mi dieta, el colegio o el maratón" y nos generamos una idea negativa de nosotros mismos.

¿Cómo surge la duda en nosotros mismos?

La sensación de duda es una combinación entre nuestra predisposición genética, es decir, tenemos mas o menos receptores inhibitorios de la actividad neuronal, por ejemplo, el neurotransmisor GABA (ácido gamma-aminobutírico) por mencionar uno, tiene un efecto importante sobre el comportamiento, la cognición y la respuesta del cuerpo frente al estrés. Las investigaciones sugieren que el GABA ayuda a controlar el miedo y la ansiedad cuando la actividad neuronal se sobre excita; por otro lado, las experiencias, los mensajes que recibimos de nuestra familia y círculos cercanos, la cultura en la que vivimos entre otros, aporta al surgimiento de la duda a lo largo de nuestra vida. El cómo reaccionamos ante estas situaciones nos brinda información sobre el cómo construimos una identidad, por ejemplo, "¿nos consideramos optimistas, pesimistas o realistas? ¿nos consideramos sociables, asociales o flexibles?" por mencionar una clasificación, sin embargo todas las situaciones tienen el potencial de generar duda, y la situación por sí misma no la genera sino la interpretación que hacemos de lo que nos está sucediendo.

Las experiencias como conflictos o violencia intrafamiliar, padres que están divorciados o en proceso, enfermedades significativas o accidentes dentro de los miembros de la familia, percepción de favoritismo entre hermanos, constantes mudanzas o cambios de escuela o ser considerado como alguien diferente del grupo pueden aumentar la duda, pero no necesariamente producirla, ya que se pueden experimentar diversas condiciones difíciles pero aun así sentirse valioso, cuando se reconoce que uno mismo es importante y tiene algo que puede contribuir al mundo se tiene la sensación auto-eficacia, la cual esta conectada con aquello que se cuida y que es valioso.

Algunas personas obtienen su auto-eficacia de sí mismos a través de, 1) por interacciones sociales, 2) por logros personales y 3) una combinación de las anteriores. Un ejemplo de ello puede ser el siguiente:

Tienes la opción de inscribirte a una actividad extra curricular fuera de la escuela

¿De qué depende la elección de la actividad?

1) Algo que te beneficie a nivel académico o personal.

2) Consultas con tus amigos antes de inscribirte a cualquier actividad para conocer que eligen ellos

3) Hablas con tus amigos y planeas en grupo para elegir aquello que sea mejor

Ya sea que elijas cualquiera de las tres, las acciones que realizas van dirigidas a fortalecer aquello que valoras, si eliges la primera tendrás la confianza de que aquello que haces es bueno para ti, si eliges la segunda, tomarás decisiones que beneficien a aquellos que te importan, sin embargo, ninguna de las opciones es mejor que las otras dos, simplemente elegiremos aquello que es valioso para nosotros. Cuando la habilidad de conseguir o experimentar aquello que es valioso se ve comprometido, la sensación de duda tiende a surgir y nublar nuestra perspectiva, por ejemplo si para nosotros es importante el ser aceptado socialmente, el ser rechazado, no invitado o que no respondan a nuestros mensajes como desearíamos, la duda surgiría. Podemos notar fácilmente la sensación de duda cuando nos referimos a nosotros mismos como: incompetentes, incapaces, inferiores, débiles patéticos flojos cuando nos enfrentamos ante el no poder conseguir objetivos personales, en tanto, podemos llamarnos poco atractivos, malos, feos, ñoños, aburridos cuando no conseguimos realizarnos en el ámbito de las relaciones sociales. Finalmente puede haber presencia de ambos adjetivos debido a que hay una combinación de ambos objetivos sociales-personales.

¿Cuales son las repercusiones de tener duda de sí mismo?

La duda puede acarrear una percepción de que la situación es mas grave de la que realmente es, y puede hacer que no investiguemos la realidad de la situación, por ejemplo, no preguntamos por el miedo a una respuesta que no deseamos o no realizamos una entrevista de trabajo por creer que nos somos competentes, no nos inscribimos a un curso que nos gustaría por creer que fracasaremos, los pensamientos de duda impiden que realicemos y alcancemos aquello que consideramos valioso para nosotros, nos paralizan e incluso nos hacen actuar en la dirección opuesta a la que desearíamos. Esta sensación de duda nos llevan a generar pensamientos de derrota, los cuales son subjetivos, inexactos, basados en interpretaciones. Si no estas entrenado para identificar los pensamientos de derrota, puedes no notarlos y puedes aceptarlos ciegamente.

¿Cómo surge la confianza en nosotros mismos?

No todos los pensamientos que surgen en nuestra mente son del todo ciertos, algunas veces nuestros pensamientos son reflexiones correctas de los hechos y otras están basadas en nuestra duda, es importante aprender a reconocer cuando nuestros pensamientos son válidos y cuando no. Tenemos el poder de detener la oleada de duda que nos invade para tomar una perspectiva analítica de la situación; así como hemos aprendido a lo largo de nuestra educación escolar a obtener resultados basados en la observación y mediciones en experimentos, utilizaremos este mismo procedimiento para validar nuestras conclusiones, mas que validarlas por sentimientos, por tanto realizaremos 1) una recolección de información, 2) la analizaremos y 3) obtendremos conclusiones basadas en hechos, con ello obtendremos pensamientos dirigidos a una acción.

Ahora un ejemplo:

Situación: Tu novio(a) rompe contigo.

Pensamientos de derrota: "Sabia que era demasiado bueno para ser verdad, realmente nunca me quiso y solamente me usó"

Pensamientos dirigido a la acción:" Me dijo varias veces que me quería, actuó como alguien que me quiso, les dijo a otros que me quería, realmente lo hizo mediante sus acciones" "Sólo porque el quiso terminar conmigo no significa que que nunca me quiso, que me sienta triste no quiere decir que no fue real lo que viví"

Usando una perspectiva analítica podemos observar los hechos, pero no quiere decir que cambiemos nuestra emoción, sino que los pensamientos dirigidos a la acción, detendrán el lastimarnos a nosotros mismos, más de lo que estamos realmente heridos, es decir que nuestra tristeza durará el tiempo necesario, y no la prolongaremos. El tiempo que dura la tristeza dependerá de las condiciones particulares.

¿Qué sucede si utilizamos los pensamientos dirigidos a acciones?

Utilizar las evidencias de nuestra conducta o experiencia nos mantendrá en el camino para desarrollar la confianza, ya que tomaremos elecciones adecuadas, esto nos acercará a los objetivos que queremos conseguir, nos permitirá hacer cosas que creemos son importantes incluso si estamos asustados, tomaremos riesgos apropiados, tendremos objetivos realistas, disminuiremos el aplazar las actividades, tendremos una mejor planeación, afirmaremos nuestra idea de nosotros mismos con adjetivos de capaces, confiados, asertivos, iremos a lugares sin temor exagerado o vergüenza, diremos "no" cuando así lo queramos y tomaremos decisiones bien pensadas, finalmente podremos superar objetivamente la frustración, enojo, tristeza, decepción, entre otras; todas estas acciones crean confianza ya que nuestros pensamientos se ponen a prueba e identificaremos los pensamientos de derrota y dirigidos a acciones.

La confianza surge y se mantiene a través de creer en uno mismo mediante ver nuestras acciones, y cómo estas nos colocan en situaciones que hacen retarnos a nosotros mismos de una forma amable, planificada y real, tanto para construir una identidad, como para reconocer habilidades y debilidades que nos conviene trabajar. La psicoterapia utiliza una gran cantidad de técnicas que ayudan a analizar los pensamientos, regular nuestras emociones y utilizarlas de una manera adecuada, así mismo nos ayuda a identificar nuestros valores y ver a qué le damos importancia, o bien ayuda a dejar de darle importancia a algo que nos genera malestar más que bienestar.

 

De Marci Fox y Lesli Sokol de Think Confident, be Confident for Teens (2011).


 
 
 
¿Tienes dudas?Contáctame/any doubt? please Contact me

Dirección / Address:

​​

1. Calle Frontera #167 Interior 103.  

Col. Roma Norte, Del. Cuahutemoc. Ciudad de México.

2. Calle Amado Nervo #104

Col. La Conchita Texcoco Estado de México.

 

3. Psicoterapia en Línea

 Vía SKYPE, WhatsApp, Zoom.

Tel/Phone: 5538651075​ 

​E-mail: atencionplena.mexico@gmail.com

¿Cómo llegar a Col. Roma?

How to get there?

¿Cómo llegar Texcoco?

How to get there?

Nombre/Name *

Email *

Teléfono/Phone

Asunto/Subjet

Mensaje/Message

¡Tus datos se enviaron con éxito! /Great, we will reply you as soon as possible

  • Black Facebook Icon

© 2023 by Minfulness Foundation Mexico  -  Las cuotas de recuperación son deducibles de impuestos y se destinana a la Asociación Mexicana de Atención Plena (AMAP), previa solicitud de facturación. All payments to AMAP are taxes deductible in Republic of Mexico. AMAP is a Non-profit Organization.

bottom of page