top of page

No solo es #Ansiedad y #Depresión en este momento. ¿De qué nos estamos olvidando?

Foto del escritor: Israel BalderasIsrael Balderas

Actualizado: 7 jun 2020


En las últimas semanas algunos pacientes, clientes y consultores han tenido una serie de emociones a partir de la cuarentena, algunos de ellos las experimentaron antes de las restricciones y otras durante, no hay una regla sobre qué emociones produce exactamente un aislamiento, ni cuando estas aparecen. Pero vayamos por partes.


Las emociones ¿Para qué sirven?

Las #emociones tienen un propósito, son aquellas las que nos motivan, nos advierten, nos hacen confiar, desconfiar y son de corta duración, las emociones básicas son miedo, ira, asco, felicidad y tristeza y estás se van haciendo más complejas a partir de nuestra experiencia y cómo nos relacionamos y experimentamos esas emociones. Absolutamente todas las emociones están ahí para ser experimentadas, felicidad por encontrar a un amigo, enojo porque nos han mentido, miedo por caminar sola en la noche, todo eso nos dará experiencias y aprendizaje, por tanto sean bienvenidas todas las emociones pues son las que nos han ayudado a sobrevivir como especie y como seres individuales. Pero, qué pasa cuando continuamente experimentamos emociones, pues llegan a aparecer los sentimientos.


¿Y los sentimientos qué son?

Los #sentimientos son emociones + creencias. Las emociones son eventos de corta duración, pero cuando comenzamos a mezclar emociones pasajeras con creencias se convierten en sentimientos, ahora imaginen, “me he enojado porque me han mentido, las personas siempre tratarán de sacar ventaja de los demás” en este ejemplo, tendremos un sentimiento de desconfianza. Otro ejemplo, “Mi jefe es insoportable, cree que nos puede tratar como quiere sin ninguna consecuencia” aquí hay una emoción de rechazo (asco)+ no podemos alzar la voz o quejarnos de sus tratos, esto puede producir un sentimiento de desprecio. Un sentimiento es el resultado de constantemente sentir una emoción + una creencia, y las creencias dependerán de nuestras experiencias personales.


¿Los sentimientos pueden llegar a producir trastornos mentales?

No necesariamente, un trastorno mental tiene muchos componentes adicionales a la experiencia de sentimientos, incluyen estilos de crianza, antecedentes hereditarios, experiencias traumáticas y creencias sobre cómo vemos el mundo que nos rodea, así como las experiencias personales, entre otras. Un trastorno es más complejo que un sentimiento y que una emoción, pero un trastorno puede tener un sentimiento como “desesperanza” en el caso de depresión.


Durante este aislamiento podemos experimentar tantas emociones y sentimientos como sea posible, y estás dependerán también de nuestra condición de salud mental previa, explicaciones propias de nuestras experiencias, seguridad social, fuentes de ingreso, entre otras. La aparición de trastornos mentales no serán debido al aislamiento en sí, sino que el aislamiento en algunos casos propicia el aumento de síntomas y signos de tales trastornos mentales. Pero como he mencionado no todo es #Ansiedad o #Depresión. ¿De qué nos estamos olvidando?


Como profesionales de la salud mental tenemos lineamientos de diagnóstico y tratamiento según sea el modelo psicoterapéutico que empleemos, así como el uso del manual diagnóstico de enfermedades mentales DSM de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, en inglés), pero hay una condición que no aparece propiamente como un trastorno mental y que no está del todo descrito propiamente, esta condición la podemos encontrar en muchos clientes o pacientes, es el #Enojo.


El enojo, hostilidad, y sus medios para manifestarlo son diversos, sean insultos, sarcasmos, agresiones físicas y verbales, castigos, restricciones, menosprecios, desprecios, entre otros, pero ¿Qué es el enojo? Según DiGuiseppe (1994) define al enojo como “un estado interno, mental y subjetivo con pensamientos y activación fisiológica asociados” (imagínense decirle a alguien que está enojado esta definición, tal vez lo haga enojar más) en tanto, Ellis lo describe como una filosofía, es decir, una forma de ver el mundo, la cual es:


“Algo esta sucediendo, eso no debería de suceder, si sucede alguien es culpable y a ese culpable se le debe castigar” Albert Ellis.

Ambas definiciones contemplan un acto inaceptable y una necesidad intensa de hacer algo para que eso termine; en este punto, el manual diagnóstico de enfermedades mentales DSM refiere un trastorno en el Eje 1 como Trastorno explosivo intermitente, este se caracteriza por “episodios separados de incapacidad para resistir los impulsos agresivos que se convierten en ataques y daño en propiedad ajena” y bien está definición parece ser más escrita por un abogado que por un psiquiatra sin embargo, todos los que sentimos enojo no necesariamente cometemos actos como los que hemos mencionado. El enojo tiene un propósito y el ocultarlo, minimizarlo o ignorarlo no nos ayudará, pues la mejor forma de manejar el enojo es a través de su origen, validación y regulación.


No todo es ansiedad y depresión, también hay enojo en esta situación de aislamiento, un dato reciente es el aumento de la violencia intrafamiliar, víctimas de feminicidio, ataques a médicos, enfermeros, incluso en facebook podemos leer comentarios con enojo hacia policías, funcionarios, personas que están fuera de casa entre otros. A continuación veremos cómo manejar y regular el enojo.



¿Qué más dice la psicología sobre mi enojo?


Los modelos psicológicos y en psicopatología que han trabajado el #enojo principalmente han sido la #TerapiaRacionalEmotivaConductual #TREC de Ellis , y recientemente el modelo de Inflexibilidad Psicológica de Hayes, Strosahl y Wilson. En el primer modelo, Ellis describe la filosofía del enojo (léase Parte I); en tanto, Hayes describe a la Inflexibilidad psicológica como “La dominancia de las experiencias privadas sobre las contingencias de acciones en una dirección” (Bond, 2011)


Lo que Bond (2011) quiere decir es que las personas tenemos una serie de reglas que queremos cumplir a como dé lugar y también queremos que los demás las cumplan, un ejemplo contemporáneo que represente una regla es el siguiente: “Las personas del mismo sexo no les deberían permitir contraer matrimonio” por tanto, si eso sucede, yo, dueño de esa regla, querré evitar que “mi regla” se vea quebrantada. Las reglas son aprendidas a partir de nuestra historia de vida, no hay nadie a quien culpar de ello, pues nuestro ambiente constantemente nos ha introducido esa regla, y puede haber tantas reglas como sociedades, estratos sociales, poblaciones y personas.


dice En #TerapiaDeAceptacionYCompromiso #ACT no evaluamos o valoramos las reglas, sino simplemente trabajamos con nuestros clientes para saber la utilidad y la practicidad de sus reglas y como le afecta. En este punto la #TREC y #ACT trabajan juntas, “pues nadie es culpable de no seguir nuestras reglas y no hay que tratarle mal, detestarlo o ser intolerante, porque esa persona quien tiene reglas distintas a las mías se ha desarrollado en un ambiente distinto” A partir d esto surge una síntesis ¿Que tan practico o útil es seguir una regla a costa de todo? Bien, recordemos que las reglas son rígidas y no se relacionan al bienestar, a lo ideal, sino a ideas propias de una comunidad o persona, misma que puede ser intolerante ante otra comunidad u otra persona, y aquí hago la diferencia con respecto a los valores y aspiraciones, mientras que las reglas son dañinas en sí porque impiden la flexibilidad, paciencia, aceptación (la aceptación no equivale a resignación), los valores, son aspiraciones que deseamos llevar acabo pero sin garantía de concretarlo, aún así dejamos un sendero para que otros con valores similares sigan después de mí, un ejemplo “La aspiración de reducir el maltrato hacia animales” la aspiración implica que requerirá esfuerzo, compromiso, paciencia” y no por ello atacaré a otros que maltratan animales, mi energía y aspiración está dirigida hacia ayudar a los animales y no hacia perseguir a quienes los dañan. Adicionalmente la aceptación en #TREC y #ACT implica tolerar y experimentar la incomodidad.


¿Cómo hacer que mi enojo disminuya?


1) Comenzar con la aceptación, es decir experimentar el enojo, su incomodidad. En este punto sólo se trata de sentirlo, la primera línea es reducirlo a través de experimentarlo, de tal manera que no nos lleve al daño de nosotros mismos o dañar a otros, dañar nuestras relaciones, objetos, entre otras. Al experimentar el enojo aprenderemos a identificarlo, describirlo y a convivir con el.

2) Después de haber experimentado la emoción, sin juzgarla, ignorarla, reprimirla, evitarla, entre otros sinónimos, pasaremos a identificar si el enojo viene de alguna “regla” que no estoy cumpliendo o que otros no están cumpliendo, de esto ejemplos podemos tener muchos.

Las siguientes preguntas pueden ayudarnos.

¿Quien no cumple una regla, es un agresor, lo hace intencional, me quiere molestar, es mala? Esta pregunta se refiere a cómo valoramos la conducta de los demás. En este punto, la experiencia de aceptar nos ayudará a tener empatía con el otro, esto de ninguna forma pretende que nos quedemos estáticos ante una clara intensión de daño, la mejor defensa es retirarse... “pero retirarse implica que el otro ha ganado” “si hago eso seré un cobarde”. Adivinen qué, esas frases son reglas, las cuales no son útiles o prácticas, porque la regla que uso es “quédate a pelear a pesar del daño” y esta ultima evidencia lo inútil que es seguir tal regla, puede haber muchas reglas, pero debemos comprender que tengamos dos o cinco reglas todas llevan a lo mismo (Clases de respuestas en términos técnicos) En tanto, #TREC se le conoce a estas ideas como evaluación de la situación y baja tolerancia a la frustración, resultado de Ideas irracionales. Aquí #ACT tiene ventaja sobre #TREC, pues en #ACT, no hay un número limitado re ideas irracionales, sino que cada quien tiene sus propias reglas. Ambos modelos tienen el propósito de enseñarnos la utilidad y aceptación del enojo, así como de cualquier emoción.

¿El enojo desaparecerá después de tomar terapia?


No, el enojo es útil en sí, para la #TREC, el enojo cumple la función de 1) Ayudarnos a permanecer vivos 2) Vivir confortablemente en un grupo o comunidad donde sea aceptado y 3) Relacionarse íntima y amorosamente con otros. Así, el enojo saludable puede verse como aquel que ayuda e incita a tener las metas mencionadas, el enojo dañino es aquel que bloquea o mina esas metas. Mientras que para #ACT, el enojo viene de la evitación y del cumplimiento o no cumplimiento de reglas propias, que se han adquirido en el ambiente.


Para la #TREC las estrategias de tratamiento dentro de las terapias cognitivo conductuales consiste en ayudar a la persona a 1) asumir la responsabilidad plena por su enojo 2) buscar y encontrar su filosofía de instigación de la ira, 3) discutir estas filosofías por medio cognitivo, emotivo y conductual y 4) actuar y practicar ideas que son contrarias y perjudiciales. Mientras que para #ACT, el tratamiento de la evitación del enojo y de emociones o experiencias son 1) aceptar el enojo como algo humano, 2) identificar la fuente de la inflexibilidad psicológica, cumpliendo o incumplimiento, 3) aumentar la flexibilidad mediante ejercicios de Atención Plena o #Mindfulness y metáforas, 4) desarrollar habilidades de solución que nos lleven en dirección de la vida que deseamos y a pesar de los inconvenientes y 5) abandonar aquellas reglas inútiles.


Sea el modelo psicoterapéutico que elijas, ambos tienen, al igual que el psicoterapeuta, la misión de acompañarte para que vivas la vida que quieres, con menor enojo, pues este no se irá de tu vida.

 
 
 

Comments


¿Tienes dudas?Contáctame/any doubt? please Contact me

Dirección / Address:

​​

1. Calle Frontera #167 Interior 103.  

Col. Roma Norte, Del. Cuahutemoc. Ciudad de México.

2. Calle Amado Nervo #104

Col. La Conchita Texcoco Estado de México.

 

3. Psicoterapia en Línea

 Vía SKYPE, WhatsApp, Zoom.

Tel/Phone: 5538651075​ 

​E-mail: atencionplena.mexico@gmail.com

¿Cómo llegar a Col. Roma?

How to get there?

¿Cómo llegar Texcoco?

How to get there?

Nombre/Name *

Email *

Teléfono/Phone

Asunto/Subjet

Mensaje/Message

¡Tus datos se enviaron con éxito! /Great, we will reply you as soon as possible

  • Black Facebook Icon

© 2023 by Minfulness Foundation Mexico  -  Las cuotas de recuperación son deducibles de impuestos y se destinana a la Asociación Mexicana de Atención Plena (AMAP), previa solicitud de facturación. All payments to AMAP are taxes deductible in Republic of Mexico. AMAP is a Non-profit Organization.

bottom of page